Linea de Tiempo Independencia

miércoles, 12 de junio de 2013

Cronología de Batallas

Cronología de Batallas
01-Abril-1813
Motín liderado por Tomas Figueroa
24-Abril-1813
Combate de linares
27-Abril-1813
Batalla de Yerbas Buenas
15-Mayo-1813
Combate de San Carlos
3 al 5-Mayo-1813
Sitio de Chillan
Agosto-1813
Combate de Huilquilemu
Agosto-1813
Combate de Quilacoya
17- Agosto-1813
Combate de Quirihue
23-Agosto-1813
Combate de Cauquenes
24-1813- Agosto
Sublevación de Arauco
17-Octubre-1813
Batalla de El Roble.
29-Octubre-1813
Combate de Santa Rosa de Trancoyan
03-Marzo-1814
Derrota del Gomero
04-Marzo-1814
Toma de Talca
19-Marzo-1814
Combate del Quilo
20-Marzo-1814
Combate del Membrillar
25-Marzo-1814
Toma de Quecheregua
29-Marzo-1814
Triunfo en Cancha Rayada
07-Abril-1814
Combate tres montes
26-Agosto-1814
Combate las tres acequias
1 al 2-Octubre-1814
Batalla de Rancagua
10-Octubre-1814
Combate de los papeles
12-Febrero-1817
Batalla de Chacabuco
4-Abril-1817
Sorpresa de Curapalihue
4-Junio-1817
Combate de Gavilán
6-Diciembre-1817
Asalto de Talcahuano
19-Marzo-1818
Sorpresa de cancha rayada
5-Abril-1818
Batalla de Maipú
1-Mayo-1819
Combate de Curali
20-Septiembre-1819
Combate de Quilmo
1-Noviembre-1819
Combate de Tritalco
19-Noviembre-1819
Combate de Hualqui
7-Diciembre-1819
Combate de Píleo
9-Diciembre-1819
Combate de Yumbel y Combate del Avellano
29-Diciembre-1819
Combate de San Pedro
23-Septiembre-1820
Combate de Pangal
26-Septiembre-1820
Combate de Tarpellanca
27-Noviembre-1820
Combate Alameda Concepción
10-Octubre-1821
Combate Vegas de Saldìas
13-Enero-1826
Batalla de Pudeto (Campaña de Chiloé)
14-Enero-1826
Batalla de Bellavista (Campaña de Chiloé)

martes, 11 de junio de 2013

Patria Nueva (1817 - 1823)



El periodo conocido como de la Patria Nueva se inicia a partir del triunfo de los patriotas chilenos en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817), con la posterior asunción de O'Higgins al mando de la nación, y termina con la abdicación del mismo en un cabildo efectuado el 28 de enero de 1823.

El Ejército Libertador:

Después de la derrota de Rancagua y la reconquista de Santiago por las fuerzas españolas, los patriotas se refugiaron en Mendoza y colaboraron con la preparación de un ejército capaz de lograr la Independencia de Chile. Allí los esperó el general José de San Martín, quien concibió y organizó el Ejército Libertador de los And, para afianzar la independencia de Argentina a través de la emancipación de Chile y Perú. Así desde fines de 1815 la ciudad de Mendoza se transformó en un gran cuartel militar. San Martín, desde su cargo de intendente de Cuyo, trabajó sin descanso en el aprovisionamiento del ejército. Para la preparación del equipaje de guerra se crearon varias industrias y departamentos. Por todas partes había un movimiento continuo de arrieros, carros, soldados y el ruido permanente de los yunques para forjar el armamento y de las explosiones de los ensayos militares.

El ejército de Los Andes estuvo compuesto por más de 5.000 personas entre fuerzas militares y auxiliares, comandadas por 14 jefes y 195 oficiales. Las fuerzas militares sumaron 4.000 hombres de los cuales aproximadamente 3.000 fueron infantes que estuvieron divididos en 4 batallones.

San Martín y sus colaboradores, entre ellos Bernardo O'Higgins, planificaron una acabada estrategia para el cruce de Los Andes. Seis columnas cruzaron sincronizadamente la cordillera entre Copiapó y Talca: con el grueso del ejército dividido en dos columnas que avanzaron hacia Santiago por el centro, dos por el flanco norte y las otras dos por el flanco sur. Las dos columnas del norte debían ocupar las ciudades de La Serena y Copiapó, neutralizando el desplazamiento de las fuerzas realistas hacia Santiago. Las columnas del sur debían hacer creer que eran la columna principal para distraer y dividir las fuerzas realistas. Con este mismo objetivo San Martín incentivó la guerrilla, que fue encabezada por Manuel Rodríguez
Con el ingreso de las dos columnas principales por el centro, la victoria de Chaca y la ocupación de Santiago por el Ejército Libertador de Los Andes, las tropas realistas se replegaron hacia Concepción. Meses más tarde recibieron refuerzos por mar enviados por el virrey del Perú e iniciaron la reconquista avanzando hacia Santiago. Sin embargo, el 5 de abril de 1818, el ejército realista fue definitivamente derrotado por el Ejército Libertador de Los Andes en la batalla de Maipú.

Dos años después la Escuadra Libertadora zarpó hacia el Perú desde Valparaíso con bandera chilena y al mando de Bernardo O’Higgins. Estuvo integrada aproximadamente por 4.000 soldados chilenos y 600 argentinos que pronto ocuparon Lima y Callao e iniciaron con ello la liberación del Perú.


José de San Martín
                                                                       

Manuel Rodríguez

Hazañas durante la Patria Nueva

Hacia 1813, Manuel Rodríguez  ya era partícipe de la causa libertaria y como tal se integró a las campañas del Sur, exhortando al ejército  y aplicando toda su locuacidad y persuasión en la prédica de los ideales independentistas entre la gente del pueblo. Pero  lo que realmente le dio la fama fue su notable trabajo en la clandestinidad, durante el periodo de la Reconquista. Inteligente y sagaz, se convirtió en un maestro en el arte de la simulación y del  disfraz. Se especializó en cruzar la cordillera de los Andes trayendo y llevando mensajes secretos de José de San Martín, a la vez que ayudaba a crear el terreno propicio para la ofensiva patriota en Santiago.


Fue así que Manuel Rodríguez pasó a ser un verdadero y constante dolor de cabeza para el gobernador Marcó del Pont. Llegó incluso  el momento en que se le puso precio a su cabeza y se convirtió en el hombre más perseguido del reino.

Su biografía es abundante en episodios en los que aparece burlando a sus perseguidores reiteradamente, disfrazado de fraile o de huaso, o desnudo en la noche escabulléndose por entre decenas de soldados talaveras y cruzando a nado el río Mataquito.

Su relación con otros caudillos de la Independencia, no fue siempre fácil: Bernardo O’Higgins lo consideraba un personaje incómodo y odioso, pero a la vez, necesario para la causa patriótica y aunque llegó a establecer relaciones de bastante cercanía con José Miguel Carrera, este le envió a la cárcel más de una vez.

Manuel Rodríguez, tal como lo cuenta la popular canción, murió asesinado por la espalda, en Til-Til. Al morir,  sólo tenía treinta y tres años de edad.

Manuel Rodríguez

jueves, 6 de junio de 2013

Reconquista (1814 - 1817)



En Chile, la derrota de los patriotas significó, como en otros países americanos, volver a la administración y al gobierno colonial, se abolieron todas las reformas realizadas por los patriotas.

Este período significó una fuerte reacción absolutista de parte de España, que concluyó con el sometimiento de las colonias sublevadas.
Mariano Osorio se instaló en el poder el 9 de octubre de 1814, pero lamentablemente su mandato fue sobrepasado por Vicente San Bruno, comandante del Batallón de Talavera, quien estableció los Tribunales de Vindicación que determinaron el destierro de muchos patriotas a la isla de Juan Fernández. No corrieron mejor suerte los que huyeron a Mendoza o fueron encarcelados en Santiago, pues se les confiscaron y remataron sus bienes mientras permanecían presos. Asimismo, San Bruno participó en un sangriento hecho, en el cual simuló dejar abiertas las puertas de la cárcel con el único objeto de que los patriotas aprovecharan esta oportunidad para escapar. Afuera les aguardaba un pelotón de fusileros que acabó con sus vidas.
Osorio reabrió la Real Audiencia, posteriormente la Real Universidad de San Felipe, y eliminó las instituciones creadas por los patriotas.
En diciembre de 1815, Osorio fue destituido del cargo de gobernador, siendo reemplazado por Francisco Casimiro Marcó del Pont.
En definitiva, tanto las acciones de Marcó del Pont como las del mismo Osorio contribuyeron a acrecentar el odio hacia los españoles.

Juntando fuerzas
Mientras los realistas reconstituían su dominio en Chile, al otro lado de la cordillera, en Mendoza, comenzaban a formarse las tropas que invadirían el territorio chileno, las que estaban bajo el mando del coronel argentino Jose de San Martín. Este necesitaba apoyar la independencia de Chile para asegurar la de Buenos Aires, amenazada por las milicias realistas instaladas en Alto Perú (Bolivia). Las fuerzas de San Martín, compuestas por 4.000 hombres, cruzaron Los Andes por diferentes pasos, no solo con la idea de liberar a Chile, sino también de avanzar hasta la propia capital virreinal: Lima, y expulsar luego a las fuerzas ubicadas en el altiplano.
Una vez reunidos sus soldados en territorio chileno, San Martín ordenó atacar a los realistas que se encontraban en las faldas de la Cuesta de Chacabuco, derrotándolos el 12 de febrero de 1817, gracias a la acción conjunta de O'Higgins y del militar argentino Miguel Soler. Esta batalla significó el fin de los gobiernos monarquistas en Chile.


  • En el periodo de Reconquista Española existieron dos gobernantes:

Gobierno de Mariano Osorio: (1814-1815)
Mariano Osorio
Luego de Rancagua, Osorio ocupó Santiago, quedando al mando del país con el título de gobernador. El propósito de las campañas de reconquista había sido el de acabar con los gobiernos criollos y restituir en todo su orden los principios coloniales de la administración monárquica. En este sentido, la Reconquista representa una negación de las reformas criollas y un castigo a los patriotas; en consecuencia aplicó una política represiva. Se ordenó el arresto de las personas que habían tenido notable actuación en los gobiernos patriotas; función policial que estuvo a cargo del Batallón los Talavera, al mando del capitán Vicente San Bruno.La persecución contra los patriotas también se dio en el aspecto económico. 

En este sentido, las medidas que se tomaron tendieron a castigarlos y a allegar fondos para los gastos públicos. Osorio ordenó establecer una Junta de Secuestros, con el fin de incautarse de los bienes de los patriotas y administrarlos mediante arriendos entregados en remate mientras se decidían las causas de aquellos.

En forma paralela a la persecución política y económica, existió la preocupación por abolir las reformas criollas y reimplantar las coloniales. Incluso muchas de las reformas fueron suprimidas sin que mediasen órdenes específicas como fue el caso de la Ley de Libertad de Vientres y el Reglamento de Libre Comercio. En otros aspectos se dictaron decretos específicos como ocurrió con la supresión del Instituto Nacional, la Biblioteca y las escuelas sostenidas por los conventos. Se restablecieron, en cambio, la Real Audiencia y la Universidad de San Felipe.
En materia eclesiástica se restituyó al obispo realista José Santiago Rodríguez Zorrilla, el pago de los derechos parroquiales y la orden de continuar enviando dinero a Lima para el funcionamiento de la Inquisición.

Gobierno de Casimiro Marcó del Pont: (1815-1817)
Casimiro Marcó del Pont

Se creó un Tribunal de Vigilancia y Seguridad Pública para cumplir estas disposiciones y mantener el orden. Las actuaciones de este Tribunal fueron odiosas y dieron lugar a delaciones, espionaje y allanamientos; acciones que en su conjunto fueron provocando un profundo malestar en la población.  En diciembre de 1815 llegó a Chile este nuevo gobernador, que en el ejercicio de su autoridad extremó más el rigor, provocando problemas con todos los niveles de la población chilena hasta provocar la insubordinación y la aparición de montoneras.
Por otra parte, agente enviados por los patriotas desde Mendoza incitaban a la resistencia y alentaban la esperanza de una pronta liberación. Entre estos hombres, destacó nítidamente Manuel Rodríguez, joven abogado que había actuado como secretario de José Miguel Carrera y que ahora era el enlace principal entre los patriotas de uno y otro lado de los Andes. Rodríguez, con su habilidad para mezclarse con la gente, burló a las autoridades españolas.
A comienzos de 1817 ya las montoneras pudieron llevar a cabo dos golpes de gran audacia y efecto. Dirigidas por Rodríguez, practicaron un asalto a Melipilla y unos días más tarde a San Fernando, terminando sus acciones exitosamente.




sábado, 1 de junio de 2013

Patria Vieja

En esta época surge la idea de tener un gobierno nacional, propio, dueño de su propio destino. El propósito de tener un gobierno nacional está implícito en la primera junta, y es reafirmado en el Reglamento Constitucional de 1812, en que se dispone que no tendrá vigencia ninguna orden emanada de autoridad de fuera del país, y en que se entrega un reconocimiento condicional a Fernando VII, al establecer que sólo se le reconocería su autoridad si aceptaba la legitimidad de la Constitucionalidad Chilena. La misma intención se aprecia en la creación de una corte nacional de última instancia: el Tribunal Supremo Judiciario (1811), en reemplazo del Consejo de Indias, una entidad externa.


Bandera Patria Vieja

La patria vieja es un periódo de enorme importancia para importancia para la historia de formación del Chile Independiente, pues en este breve lapso de cuatro años, arraigaron en la sociedad nuevas ideas y se practicaron numerosas reformas especialmente en el plano político que rompieron con el pasado y abrieron las puertas para un futuro que, en las fases sucesivas fue siendo construido.



Fue en este periódo cuando comenzó a arraigar la idea de la soberanía popular (el pueblo es dueño de su destino), y el principio de gobierno representativo (el gobierno debe ser desempeñado por representantes del pueblo, elegidos en votación libre). La expresión mas clara de esta idea estuvo en la creación del Primer Congreso Nacional en 1811, y en la voluntad de mantener un legislativo a como diera lugar. El Constitucionalismo (los gobiernos deben regirse por normas fundamentales y permanentes que regulen el ejercicio del poder y protejan a los individuos), también surge en esta fase.

Primera Junta de Gobierno
El 18 de Septiembre de 1810 se efectúo un Cabildo Abierto en Santiago. Luego de analizar como se debía gobernar el país tras el apresamiento de Fernando VII, se estableció la Primera Junta de Gobierno de Chile. El propósito de esta junta fue mantener la soberanía de Fernando VII, rey de España, en el reino de Chile mientras que se encontraba en prisión por la invasión napoleónica y la usurpación de su trono por el hermano de Napoleón : José Bonaparte.
  • Miembros de la Primera Junta de Gobierno:
    - Presidente y comandante de armas : Mateo de Toro y Zambrano

    - Vicepresidente : José Antonio Martínez de Aldunate

    - Secretarios: Doctor Gaspar Marín
                             Doctor José Gregorio Argomedo

    - Vocales: Juan Martínez de Rozas
                      Fernando Márquez de la Plata
                      Coronol de Milicias Ignacio de la Carrera
                      Teniente Coronel Francisco Javier de Reinas
                      Juan Enrique Rosales
Gobierno de José Miguel Carrera
Este gobierno se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico dirigido por Fray Camilo Henríquez, quien utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez.

Durante este gobierno se cumplió el anhelo de los criollos de tener una constutución, al dictarse el Reglamento Constitucional de 1812, ya nombrado anteriormente, que dejaba el poder Ejecutivo en una Junta de tres miembros, y el Legislativo en un senado de siete integrantes.

Además de la redacción del primer documento constitucional, el gobierno de Carrera realizó obras tales como:

- El decreto que obligó a los conventos a crear escuelas primarias para niños y niñas.
- La creación de la primera bandera, uno de los primeros símbolos patrios, la cuál tenía tres franjas horizontales de colores azul, blanco y amarillo.
- La libertad de imprenta, que luego se cambió por la censura previa.

- La fundación del Instituto Nacional.

A pesar de que durante el mandato de José Miguel Carrera el Reglamento Constitucional respetó la soberanía del rey Fernando VII, se estipuló que el monarca debía de acatar dicha constitución y que "ningún decreto, providencia u orden de cualquier autoridad o tribunales fuera del territorio de Chile tendría efecto alguno".


Tiempos de Guerra

El avance de las tropas realistas desde el sur, donde contaban con el apoyo del pueblo chilote, no logró ser frenado por las fuerzas de José Miguel Carrera quien, tras un fallido intento de sitiar a los españoles en Chillán fue relevado de su cargo por una nueva Junta de Gobierno. En reemplazo de José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins asumió el mando del ejército patriota.

Ante la inminente derrota, la nueva Junta de Gobierno dió autorización a O'Higgins para negociar para negociar con los españoles. Como resultado, se firmó el Tratado de Lircay mediante el cuál los chilenos reconocieron la soberanía del rey de España, pudieron seguir autogobernándose y acordaron el fin de las hostilidades. El desconocimiento de este tratado por parte de José Miguel Carrera y un nuevo golpe de Estado protagonizado por el caudillo y sus hermanos desató un conflicto interno que llevó al enfrentamiento armado de las dos facciones patriotas.




En este escenario, un debilitado ejército chileno tuvo que hacer frente a una nueva expedición realista enviada desde el Perú, tras la reprobación del Tratado de Lircay por las autoridades virreinales. Los patriotas chilenos unieron una vez más sus fuerzas y en conjunto enfrentaron al ejército realista comandado por Mariano Osorio. Sin embargo, el desgaste humano y la falta de provisiones e implementos militares necesarios para el funcionamiento del ejército, les hizo posible hacer frente a la embestida española y en la localidad de Rancagua fueron derrotados de manera rotunda.


José Miguel Carrera
Uno de los grandes exponentes de la ilustración en Chile fue Manuel de Salas.
Participo en la primera junta de gobierno, el Congreso Nacional y fue secretario de relaciones exteriores en el gobierno de José Miguel Carrera, colaboro en la redacción del reglamento constitucional de 1812, la ley de libertad del imprenta, el periódico La Aurora de Chile, promovió la ley de abolición de la esclavitud  y fue director de la Biblioteca Nacional , tambien fue impulsor de la ley de libertad de vientre en el año 1811 que estableció la libertad para todos los hijos de madre esclava que nacieran en Chile.



jueves, 16 de mayo de 2013

Independencia de Chile



Fernando VII

Desde los inicios el siglo XIX (1800) y hasta mediados de 1808 en Chile nadie pensaba en cambiar el régimen político colonial imperante. Hasta esa fecha el reconocimiento a la autoridad del rey Fernando VII nunca estuvo en discusión.

Cuando se señalan las causas de la emancipación de los pueblos hispanoamericanos en general, siempre se dice que “las colonias son como frutas: caen cuando están maduras”. Lo anterior manifiesta abiertamente los deseos de independencia.

El origen de la emancipación es de carácter simple y profundo de entender. La estructura del proceso que la gestó es un fenómeno que venía actuando desde antes: el resquemor entre criollos y peninsulares, motivada por la diferenciación de los temperamentos y de los caracteres.
  La Independencia unió a los pueblos americanos tras un objetivo común : su libertad  y  soberanía.
Una historia de sacrificios y gestas heroicas de los pueblos, de vidas marcadas por el compromiso y la entrega, nos hacen sentir a los americanos miembros de una gran patria común.

Antecedentes Históricos:

Desde principios del  siglo XVI ,la mayoría de los pueblos americanos había permanecido bajo la dominación del  Imperio español.  Pero con el despertar del siglos XIX, gran parte de América se levantó para construir un destino diferente: La formación de Estados independientes.
La fuerte discriminación política a que  eran sometidos los criollos en favor de los “peninsulares”,y las malas condiciones de vida de mestizos e indígenas, habían caracterizado al Epoca colonial. Estas situaciones de insatisfacción  e  injusticia fueron poco a poco provocando un fuerte resentimiento, con lo cual se gestó el ambiente que más tarde propiciaría el florecimiento de ideas críticas y revolucionarias.

Cuando en 1808,España fue invadida por Francia bajo la dirección de Napoleón y el rey fue tomado prisionero,las condiciones en América estaban dadas para que algunos criollos determinaran que,en esas   circunstancias,tenían derecho a Auto gobernarse.

Montesquieu


                                                                 
Causas Externas :
1.-Ilustración: Fue un movimiento filosófico del siglo XVIII que se desarrolló en Europa y que se oponía a las monarquías absolutas del período proponiendo un nuevo tipo de gobierno basado en ciertos principios democráticos. Este cuestionó la organización política, social y económica imperante en la época. A partir de una fe total en la razón humana, los ilustrados generaron novedosas propuestas que tenían por objetivo dotar al hombre de libertad y felicidad. En esta sentido, surgieron conceptos aun vigentes como los de: soberanía popular, separación de los poderes del estado y la constitución.

A.-Soberanía Popular: El poder provenía del pueblo, y por lo tanto el soberano debía gobernar en su representación buscando el bien común.

B.-Separación de los poderes: Principio ilustrado desarrollado por Montesquieu, que reconoce la existencia de 3 poderes al interior del estado : el legislativo, el ejecutivo y el judicial , los que deben encontrarse separados y fiscalizarse mutuamente para evitar los abusos de poder.

C.-Constitución: Es la Ley Fundamental del Estado Soberano, escrita o no, establecida o aceptada como guía para su gobernación; es decir, es la norma jurídica de más alto rango en el ordenamiento político. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. Las constituciones escritas están asociadas históricamente al liberalismo político y a la Ilustración. 

2.- Independencia de los EE.UU:
En julio de 1776 las colonias norteamericanas del Imperio Británico lograron emanciparse definitivamente. El descontento por las alzas permanentes en los impuestos y la falta de representación política, sumada a la incorporación del ideario ilustrado fueron las causas que detonaron este proceso. 
Una vez lograda la independencia, las colonias Norteamericanas se organizaron como un Estado Federal inspirado en las ideas ilustradas y establecieron un gobierno generado a partir del sufragio popular. Además se redacto una carta constitucional en la que se consignaron los derechos y deberes fundamentales, así como los principios de igualdad y libertad. El éxito de la experiencia Norteamericana tuvo gran impacto internacional, pues demostró la factibilidad de la emancipación y probo concretamente la eficacia de la propuesta ilustrada. En conclusión, EE.UU se eleva como un ejemplo a imitar.

3.- Revolución Francesa:
En el año 1789 se lleva a cabo una revolución decisiva en la historia reciente de la humanidad. Se destituye al monarca absoluto Luis XVI y se instaura una república que seguía las ideas ilustradas.
Por primera vez se destituía a un rey y se cambiaba el tipo de gobierno en Europa, el rey fue ajusticiado y la revolución se escapó de control.
La llegada de una personalidad fuerte como Napoleón Bonaparte dio orden a la revolución y difundió sus ideales por Europa.

Decapitación de Luis XVI

Causas Internas:
1.- El crecimiento económico
Chile se encontraba alejado del territorio español, lo que produjo que el país desarrollara una precaria industria local orientada al autoabastecimiento.
Durante el siglo XVIII, la economía chilena consolidó su orientación agrícola, disfrutando de un periodo de bonanza impulsado por la demanda de trigo proveniente del Perú. Además, al entrar en vigencia la Ordenanza de Libre Comercio, llegaron a nuestro país más y mejores mercancías que acabaron con el desabastecimiento. Sin embargo, en corto tiempo los mercados se vieron saturados y la excesiva oferta de productos llevó al colapso de la pequeña industria local. Asimismo, las reiteradas alzas de impuestos para financiar guerras europeas, intensificaron el descontento que tenía la elite criolla.

2.- Exclusión política 
Durante la Colonia, los criollos estuvieron marginados de participar en los principales cargos de la administración. En el caso de Chile, la distancia y la ineficacia de la administración española, generaron una suerte de autonomía durante el siglo XVII que posibilitó, en algunos casos, la participación de los criollos en cargos de la administración colonial. Esta situación cambió durante el siglo XVIII, al ponerse en marcha las nuevas medidas administrativas implementadas por los Borbones.

3.- Expulsión de los Jesuitas
A fines de marzo de 1767, por orden del rey Carlos III de España, la orden Jesuita fue expulsada repentinamente de todos los territorios del Imperio español. Una de las causas es que la Compañía de Jesús se había convertido en un enemigo político del absolutismo español. La partida de los jesuitas generó gran impacto entre la elite criolla ya que muchos de sus miembros pertenecían a esta orden. Además, los jesuitas administraban algunas de las mas prestigiosas instituciones educacionales y entre sus filas destacaban sabios que habían contribuido al desarrollo intelectual y científico.

Jesuitas

4.- El camino hacia una identidad nacional
Los criollos fueron desarrollando un fuerte amor a la tierra en que habitaban, así como un compromiso con los intereses locales generalmente contrarios a los de España. Ya en el siglo XVIII, la aristocracia local había consolidado su poder económico, social y político, por lo tanto, las medidas implementadas por los Borbones no hicieron mas que acentuar las diferencias entre estos y los peninsulares,potenciando un sentimiento de discriminación entre los criollos que favoreció el desarrollo de la identidad local.